PUNCION-SECA

¿Sabes en qué consiste la Punción Seca?

Consiste en la inserción de agujas dentro de la piel, sin inyectar ningún tipo de sustancia, con la finalidad de provocar un estímulo mecánico en el tejido diana a tratar con fines terapéuticos. Su utilización principal es en el síndrome de dolor miofascial (SDM).

La punción seca es muy indicada para dolencias del sistema muscular, con presencia de PGM, pero también se ha podido ver efectiva en puntos gatillo no miofasciales, como podrían ser en el tejido ligamentoso, tendinoso, cutáneo, etc. Se debe seguir haciendo estudios para poder validar su eficacia en muchas patologías.

La forma de clasificar las técnicas de punción seca más utilizada es según la profundidad a la que llega la aguja para el tratamiento. Con este criterio hay la punción seca superficial (PSS), la aguja se queda en el tejido subyacente del PGM, y la punción seca profunda (PSP), la aguja atraviesa al PGM.

Para la punción seca superficial serán: Analgesia por hiperestimulación, estimulación de fibras nerviosas para bloquear los impulsos nociceptores a centros superiores y generación de péptidos opioides endógenos. Para la punción seca profunda: Todos los efectos de la PSS, lavado de sustancias sensibilizantes por la respuesta de espasmo local, laceración mecánica de miocitos o placas motoras para después regenerarse, estiramiento local de las estructuras citoesqueléticas contracturadas (miócitos próximos a la zona de punción), efectos sobre el flujo sanguíneo y mecanismos antiinflamatorios.