SINDROME DE DOLOR MIOFASCIAL EQUINO
Cada día, me encuentro con más caballos que sufren por la presencia de puntos gatillo. Hay muchas cojeras de origen desconocido y mal diagnosticadas donde el principal desencadenante es el dolor miofascial. ¿Cuantas veces un jinete tiene problemas de contacto, de incurvación o falta de impulsión de los miembros posteriores? En todas ellas, descubrimos puntos gatillo activos que están causando estragos en el animal.
El síndrome de dolor miofascial se describe como un cuadro clínico caracterizado por dolor regional localizado en un músculo o grupo muscular, referido a distancia y con la presencia de una banda tensa dolorosa que se identifica a la palpación (Solis 20014). Dentro de dicha banda tensa se encuentran los puntos gatillo; nódulos hipersensibles a la palpación que provocan diferentes signos clínicos, entre ellos, dolor local, referido, debilidad muscular, disfunción motora y signos autonómicos (Dommerholt 2016).
Tanto en mi práctica clínica como en investigación, mi principal área de interés es el dolor miofascial en caballos. La evidencia científica disponible en humana es muy amplia y poco a poco vamos adentrándonos en el campo de los caballos.
Los caballos expresan ese dolor de muchas maneras; desde un dolor local a un malestar generalizado, desde la pérdida de rendimiento deportivo y limitación funcional hasta problemas de comportamiento. Ellos sufren, al igual que las personas, de dolor miofascial y podemos localizar tanto bandas tensas como puntos gatillos en su musculatura (Bowen 2016) . Para la localización de dichos puntos gatillo, el clínico debe tener buenos conocimientos de las características del dolor miofascial, de la anatomía equina así como las habilidades palpatorias necesarias, entre otras.
Una evaluación fisioterapéutica completa puede determinar si el caballo sufre de dolor miofascial y poder tratarlo de manera adecuada.
La punción seca es una técnica científicamente reconocida y muy eficaz para tratar dichos puntos gatillo y abolir o disminuir los signos clínicos que provocan. La técnica consiste en la introducción de una aguja solida, estéril y filiforme dentro del músculo y en dirección al punto gatillo con el objetivo de desactivarlo.
Al igual que en humana, la técnica se aplica en cada músculo teniendo en cuenta las características particulares de cada uno; en función de su origen, su inserción y las estructuras que debemos evitar al aplicar la misma. Además, debido a las particularidades del caballo, el fisioterapeuta debe adoptar las medidas de seguridad adecuadas. Normalmente los caballos reaccionan con tranquilidad en cuanto conocen la técnica y están cómodos durante la aplicación de la misma. Aun así hay que tener el manejo adecuado puesto que la sensibilidad de los caballos es elevada. De todas maneras, la técnica requiere de unos conocimientos muy especializados en cuanto a anatomia, fisiología y ciencias del dolor.
Desde Myopain Seminars ( https://www.myopainseminars.com/equine-dry-needling/) mi compañera María Resano y yo ofrecemos formación especializada en punción seca equina. Nuestro objetivo es ayudar cada dia mas y mejor a los caballos y a la vez, dotar a profesionales de todo el mundo de una herramienta sumamente eficaz para combatir los, cada vez menos, enigmáticos puntos gatillo.